Acompañamiento de PWS a COFADEH a monitoreo de situación de DDHH de migrantes en la frontera de Trojes (Honduras-Nicaragua).

Migración en la vida cotidiana en Honduras

Artículo de Nicolas Schärmeli, acompañante internacional de Derechos Humanos de PWS en Honduras.

Tegucigalpa, Honduras, septiembre 2022

Leyenda: Acompañamiento de PWS a COFADEH a monitoreo de situación de DDHH de migrantes en la frontera de Trojes (Honduras-Nicaragua).

Miles de hondureñas y hondureños intetan cada año migrar a los Estados Unidos. ¿Por qué?

En un viaje en autobús de Tela a Tegucigalpa, dos familias subieron a una estación de autobuses y un niño se sentó a mi lado. Nos saludamos y me preguntó “¿Gringo?”. Respondí yo: “No, Europa”. Le dije que volvía a la capital, me dijo que se iba a Estados Unidos con la familia. “¿De visita?”, pregunté. Respondió: “No, para vivir allí”. A esta respuesta le deseé buena suerte y éxito y no supe qué decir durante algún tiempo después.

Después hablamos mucho y me enteré de que en Honduras sólo se va a la escuela primaria dos días, dependiendo de las circunstancias. Las asignaturas son español y matemáticas. Prefiere las matemáticas al español. No tiene una comida favorita, pero le encanta el arroz con pollo y/o frijoles, la pizza, pero también el chocolate o el MilkyWay, uno de los cuales compartió conmigo. Sin embargo, aparte de ir al colegio, apenas sale de casa, su barrio es demasiado peligroso. Sólo sale un par de veces a la semana para jugar al fútbol o para visitar a su tía a diez casas de distancia.

Cuando llegamos a Tegucigalpa, nos despedimos y él y su familia buscaron un lugar donde alojarse. Sin embargo, antes de viajar a Estados Unidos, todavía tienen que pedir sus pasaportes y esperar a que se les expidan. Y parece que la familia, a diferencia de muchas otras, puede tomar la ruta migratoria legal y más segura.

Historias como ésta forman parte de la vida cotidiana en Honduras. Prácticamente todas las familias tienen al menos un miembro de la familia que está en Estados Unidos o España y envía dinero, las “remesas”, a Honduras. Gracias a este apoyo, las comunidades y las familias de aquí a menudo pueden sobrevivir. Muchas de las casas sólo existen porque se envía dinero desde el extranjero o porque el propietario volvió de Estados Unidos y pudo permitirse una con el dinero ganado allí. Pero no sólo las casas y los medios de vida, sino también las protestas y las luchas contra los intereses externos, se financian con las remesas.

En 2020, el número de remesas procedentes del extranjero que regresaron a Honduras ascendió a casi el 24% del producto interior bruto total. 1Sin estas remesas, la supervivencia de muchos aquí apenas sería posible.

Pero ¿cuáles son las razones que llevan a estas cifras de emigración? ¿Por qué miles de personas abandonan el país cada año, tanto por vías legales como ilegales, para encontrar una vida mejor?

Las razones son muchas y complejas, pero pueden reducirse a unos pocos puntos esenciales:

Falta de perspectiva:

En Honduras, los jóvenes carecen de perspectivas y oportunidades para salir de la pobreza. Prácticamente todo en el país se ha privatizado, los sistemas públicos de educación y sanidad son deficientes y la administración pública y el gobierno se ocupan mayoritariamente de sí mismos o persiguen intereses económicos de empresas de la élite del país o de otras partes del mundo. La corrupción y la impunidad en el país son extremadamente altas y el poder judicial protege principalmente a la élite.

Estas políticas se traducen en una elevada tasa de desempleo, que supera ampliamente el 10%, así como en un número inmensamente elevado de personas que se encuentran en la pobreza o al borde de ella.2 Alrededor del 70-75% de la población hondureña vive por debajo del umbral de la pobreza, sobreviviendo con menos de 5,50 dólares al día. Esto subió más que 20% desde el 2018, cuando lo fueron 50%. Además, 45% de la gente hoy viven en pobreza extrema, significa que no tienen más que 2 dólares al día. La clase media del país es extremadamente pequeña, con sólo un 17%, mientras que el resto de la población se encuentra cerca del umbral de la pobreza, con un alto riesgo de caer por debajo de él.2 3 4 5

Desalojos forzosos y pérdida de medios de vida:

Muchos de los habitantes del país están perdiendo sus medios de vida en favor de los intereses económicos. En su mayoría se trata de pueblos o comunidades pequeñas con muchos campesinos, pescadores, etc. que viven de lo que ganan. Sin embargo, las minas, las hidroeléctricas, el turismo y los monocultivos requieren mucha tierra, agua y playas, lo que provoca repetidamente desalojos forzosos de la población local. Entre 2004 y 2018, alrededor de 250.000 personas en el país fueron desplazadas por la fuerza y obligadas a reubicarse.6

Además, los productos cultivados, como el aceite de palma, los melones, las piñas, el café, la caña de azúcar, etc., se exportan a menudo a expensas de los alimentos básicos, como el maíz, el arroz, las judías y otros. Muchas veces estos alimentos básicos son incluso importados y se encarecen cada año.7

Narcotráfico y maras:

Esta falta de perspectiva, la pobreza y la pérdida de los medios de subsistencia llevan a muchos, especialmente a los hombres jóvenes, a unirse en bandas. Uno de los negocios que se paga bien es el tráfico de drogas. Honduras es un país de tránsito de drogas desde América Latina hacia México y Estados Unidos. Del golpe de estado en 2009 hasta 2021, las circunstancias se deterioran bastante. Hoy el presidente anterior, Juan Orlando Hernández, es acusado de narcotráfico y lavando dinero en los EEUU.8 Por esto, mucho de la gente del país refieren a esta temporada como una Narco-Dictadura.

Las bandas extorsionan a los negocios para obtener dinero por protección, lo que hace extremadamente difícil abrir un negocio propio. Además, las bandas pueden ser extremadamente brutales y muchos de los padres temen que sus hijos se unan a una de estas bandas.

Viendo esto, resulta evidente que es muy difícil para los hondureños conseguir una oportunidad de vida mejor en su propio país. Esto lleva a la decisión de emigrar, al menos durante un cierto tiempo, para ganar el dinero suficiente para comprar una casa y construir algo pequeño.

Es absurdo que los intereses externos e internacionales hagan la vida tan difícil a las comunidades que pierden sus medios de subsistencia, que ya no pueden encontrar trabajo y que, por tanto, tienen que emigrar (a menudo ilegalmente) para ganar dinero. Tienen que emigrar a los mismos países de los que suelen venir los intereses que les quitan el sustento y trabajar en su propio país para poder enviar dinero de vuelta para asegurar y/o defender su sustento. Países como Estados Unidos, países europeos o Suiza, donde la inmigración se presenta siempre como un problema de los países de los que proceden los inmigrantes, como si la política exterior de esos países no influyera en lo que ocurre en el Sur Global.

Para romper este ciclo y mejorar las condiciones de países como Honduras, no sólo es necesario el apoyo y la cooperación internacional, sino también un cambio en el comportamiento y las políticas del Norte Global, donde actualmente el beneficio está por encima de todo.

1 https://data.worldbank.org/indicator/BX.TRF.PWKR.DT.GD.ZS?end=2020&locations=HN&start=1974&type=points&view=chart

2 https://databank.worldbank.org/data/download/poverty/33EF03BB-9722-4AE2-ABC7-AA2972D68AFE/Global_POVEQ_HND.pdf

3 https://proceso.hn/la-pobreza-en-honduras-podria-aumentar-de-70-a-75-en-2021-por-la-covid-19/

4 https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-pobreza_la-pobreza-en-honduras-podr%C3%ADa-aumentar-de-70-a-75—en-2021-por-la-covid-19/46780626

5 https://criterio.hn/ine-borro-publicacion-que-establecia-que-pobreza-en-honduras-es-del-74/

6 https://www.icrc.org/en/document/honduras-displaced

7 https://oec.world/en/profile/country/hnd?depthSelector1=HS2Depth&yearlyTradeFlowSelector=flow1

8 https://contracorriente.red/2022/04/23/united-states-of-america-vs-joh-el-expresidente-hondureno-ahora-en-manos-de-la-justicia-estadounidense/

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s