“¡Nuestra Lucha es justa!”

Artículo de Christophe Egger, acompañante internacional de Derechos Humanos de Peace Watch Switzerland (PWS) en Honduras. Traducción al español: Equipo PWS Honduras.

Tegucigalpa, Honduras

Se ha realizado una entrevista con Abel Pérez, presidente de la Asociación para el desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) y voluntario de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande, sobre los desafíos actuales de ADEPZA.

ADEPZA es una organización que lucha por la defensa del territorio y los bienes comunes en la Península de Zacate Grande en el sur de Honduras. Además, cuentan con una radio comunitaria “La Voz de Zacate Grande” que se ha convertido en una de las herramientas de lucha principal para la defensa del territorio.

Continue reading

Migración, Derechos Humanos, bienes comunes y acompañamiento

Los huracanes Eta e Iota han agravado todavía más la situación de pobreza (extrema) en la que viven los y las ciudadanas de Honduras, que sumado a un contexto de corrupción, violencia e impunidad, hizo que el pasado 15 de enero, miles de hondureños/as iniciasen un viaje migratorio a pie con la intención de llegar a Estados Unidos. Tras la llegada a Guatemala de más que 4.500 personas, fueron duramente reprimidos por la policía antidisturbios y el ejército de Guatemala.

Continue reading

Honduras. Reitoca: “Tres años de lucha: ¡Aquí nadie se rinde!”

El 15 de enero del 2021 el Consejo Indígena Lenca de Reitoca (CILR) conmemoró tres años de la lucha que llevan adelante en defensa del río, bajo el lema: Tres años de lucha, ¡aquí nadie se rinde!  

Recordemos que el pueblo de Reitoca sostiene desde 2018 la firme oposición a la instalación de una planta hidroeléctrica, que forma parte de un proyecto extractivo de la empresa PROGELSA, a la cual se le otorgó la concesión sin realizar  el proceso de Consulta Previa, Libre e Informada, garantizada por el Convenio 169 de la OIT, firmado y ratificado por el estado hondureño. El CILR ha demandado esta violación a sus derechos  por ser un Pueblo Originario, reclamando el derecho a la consulta previa e informada, participación en los procesos de toma de decisión de temas que le afecten, y el respeto a sus instituciones y territorio ancestral.

Continue reading

Ein Beitrag zur sozialen Eingliederung und zum Frieden?

KOLUMBIEN. Die Unidad para la atención y reparación integral a las Víctimas stattet ASOCAB (Asociación de Campesinos de Buenos Aires) gerade einen Besuch ab. Zwei Frauen, Mitarbeiterinnen von einer der zahlreichen Institutionen des Staates, die mit dem Abklingen des bewaffneten Konflikts geschaffen wurden, sitzen an einem langen Holztisch vor ungefähr 40 Betroffenen der Gemeinden Buenos Aires und Las Pavas.

Continue reading

Eine Entscheidung für die nächsten vier Jahre

KOLUMBIEN. Während sich in der Schweiz die Kandidierenden für die Parlamentswahlen am 20. Oktober bereit machen und für Stimmen kämpfen, passiert über den Atlantik hinweg in Kolumbien genau das Gleiche. Mit dem Unterschied, dass hier auf regionaler Ebene BürgermeisterInnen und GouverneurInnen um einen Wahlsieg kämpfen. Dazu werden eine Woche nach den Wahlen in der Schweiz, am 27. Oktober, fast 50 Millionen Kolumbianerinnen und Kolumbianer aufgefordert ihre Stimme abzugeben.

Continue reading

Namasigüe : Prochaine victime de l’extractivisme ?

Leer el texto en español

À Namasigüe, une municipalité du sud du Honduras, l’action prédatrice de la nature exercée par les industries extractives par le biais de l’installation de centrales photovoltaïques est au centre d’un conflit dans la région connue sous le nom de “Los Prados”. Un grand nombre de ces « centrales solaires » ont été installées sans informer les habitants de leur fonctionnement, dont les effets négatifs peuvent affecter la santé et les moyens de subsistance de leurs habitants sans négliger les dommages environnementaux causés à la flore et à la faune de la même communauté.

Continue reading

Namasigüe: ¿Próxima víctima del extractivismo?

Lire l’article en français

HONDURAS. En Namasigüe, un municipio ubicado en el Sur de Honduras, la acción depredadora de la naturaleza ejercida por las industrias extractivas mediante la instalación de plantas fotovoltaicas es el foco de conflicto en la zona conocida como “Los Prados”. Muchas de estas plantas se han instalado sin informar a las y los pobladores sobre su operación, cuyos efectos negativos pueden afectar la salud y los medios de vida de sus habitantes sin dejar de lado el daño ambiental de la flora y fauna de la misma comunidad.

Continue reading