Artículo de Christophe Egger, acompañante internacional de Derechos Humanos de Peace Watch Switzerland (PWS) en Honduras. Traducción al español: Equipo PWS Honduras.
Tegucigalpa, Honduras
Se ha realizado una entrevista con Abel Pérez, presidente de la Asociación para el desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) y voluntario de la radio comunitaria La Voz de Zacate Grande, sobre los desafíos actuales de ADEPZA.
ADEPZA es una organización que lucha por la defensa del territorio y los bienes comunes en la Península de Zacate Grande en el sur de Honduras. Además, cuentan con una radio comunitaria “La Voz de Zacate Grande” que se ha convertido en una de las herramientas de lucha principal para la defensa del territorio.
¿De dónde vienen y cómo han vivido su infancia?
Nací en 1983 en Playa Blanca. Mi infancia la viví sin terratenientes, es decir que no se hablaba de dueños de tierra en una comunidad con más de 150 viviendas en las cuales vivían unas 200 familias. Crecimos en esta comunidad sin saber que iba aparecer un terrateniente alegando que era dueño de Playa Blanca. Eso me ha motivado de formarme como Defensor de Derechos Humanos. Desde el año 2010 participo en la lucha como Defensor de Derechos Humanos, apoyando las luchas de los grupos organizados en las comunidades.
¿Cuál ha sido su motivo de participar en la lucha?
Debido a que, por ejemplo, el 99% de la población en Zacate Grande no cuenta con títulos de propiedad. Mi familia no somos una excepción. Nosotros vivimos desde 1983 en Playa Blanca, pero no contamos con un título de propiedad, solamente un dominio útil que entrega la Municipalidad de Amapala. Entonces viendo que los terratenientes se estaban apoderando de las playas, eso me motivó a unirme a la lucha de ADEPZA.
¿Cómo ha sido su experiencia como presidente de ADEPZA?
Pues actualmente me ha tocado dirigir y opinar sobre los trabajos que está realizando la Red de Abogadas, los cuales veo que van por buen camino, porque van a ser para el beneficio de todos y todas los pobladores de Zacate Grande. Con la organización estamos trabajando sobre todo en el tema de litigios estratégicos para la defensa del territorio.
¿Cuáles son los desafíos actuales de ADEPZA?
Bueno, con el nuevo Gobierno, el cual nosotros pensábamos que iba a ser del pueblo, hemos hecho citas con el secretario de la Presidencia para que nos reciban como organización y plantear la problemática de Zacate Grande y buscar una solución en conjunto. Pero no ha sido posible, no hemos tenido un acercamiento con el Gobierno hasta el momento. Nosotros esperábamos que se puede lograr la titulación de la tierra con el actual Gobierno, pero estamos viendo que también con ellos va a ser un trabajo bastante grande para hacerlo realidad.
¿Como ADEPZA se ha podido mantener tanto tiempo en la lucha?
Bueno, gracias a las alianzas que se han realizado durante estos 33 años que vamos a cumplir. Se han realizado alianzas con muchas organizaciones nacionales e internacionales en el tema de derechos humanos, de defensa del territorio y la protección de recursos naturales. Se ha logrado hacer alianzas con organizaciones financieras que nos han apoyado. ¡Pero sobre todo en el hecho que nuestra lucha es justa! Creo que ese es el motivo por el cual la organización se ha podido mantener en la lucha.
¿Qué ha podido aportar PWS en la lucha?
En el año 2010 creamos el campamento de observación de derechos humanos de la Península de Zacate Grande a la par de las instalaciones de la radio comunitaria, La Voz de Zacate Grande, y PWS ha sido una de las organizaciones que ha estado con nosotros, brindándonos acompañamiento comunitario, desde y en las comunidades. También han acompañado a las personas que están criminalizados y judicializados por la defensa del territorio. Entonces el apoyo de PWS ha sido muy bueno para nosotros porque nos ha dado visibilidad y le ha dado entender a los terratenientes que no estamos solos, que hay personas y organizaciones internacionales que están dándonos acompañamiento.
Leyenda foto: PWS acompañó Abel Perez de ADEPZA en Puerto Grande 2018. Foto: Christophe Egger