Entrevista con Zenaide Rodrigues, coordinadora de Pensamiento y Acción social (PAS) y responsable del Programa Peace Watch Switzerland en Colombia sobre la participación de los jóvenes de las comunidades del Magdalena Medio a la defensa y la protección del territorio.
¿En algunas palabras, podrías explicar qué tipo de trabajo asume PAS en Colombia?
Pensamiento y Acción Social es una organización colombiana que desarrolla acompañamiento y asesoría a comunidades y organizaciones defensoras de derechos humanos; campesinos, indígenas, afro descendientes, de mujeres y procesos juveniles.
Por medio de sus tres lineas estratégicas (construcción de paz ; territorio y derechos humanos, protección y seguridad) busca fortalecer las capacidades de las comunidades y organizaciones de derechos humanos para la incidencia política, la creación de redes y alianzas, el análisis de riesgo y la gestión de seguridad.
Adicionalmente PAS realiza la gestión de conocimientos por medio de investigaciones en materia de protección, empresas y derechos humanos.
¿En el contexto de pos-acuerdo como ves la situación actual, en términos de derechos humanos y de seguridad, de las comunidades que PAS y PWS acompañan en el Magdalena Medio ?
En este momento el país pasa por un complejo contexto social y político, ya nos acercamos al primer año de la implementación de los acuerdos, en un escenario de difíciles diálogos políticos sobre todo con algunos sectores empeñados en desacreditar o debilitar la implementación de los acuerdos, sin embargo hay una fuerza social que aun reconociendo los retos de la implementación de los acuerdos, respalda el proceso de dejación de armas.
En relación a la seguridad de las comunidades y organizaciones defensoras de derechos humanos, los últimos datos son bastante preocupantes y demuestran la ausencia de medidas de prevención de la continuación de hechos violentos en varias regiones del país. Según el informe nacional de la Defensoría del Pueblo, la coyuntura actual del país es de una recomposición del control ejercido por organizaciones armadas ilegales, según denuncias de las comunidades, en las varias regiones que antes eran de control de las FARC, ha tenido el ingreso de nuevos actores armados en una disputa por el control del territorio y de las economías ilegales.
Esta coyuntura nacional va siendo reflejada también en la región del Magdalena Medio, las organizaciones regionales defensoras de derechos humanos regionales han sido víctimas de amenazas, expresadas muchas veces en panfletos y llamadas amenazantes (en Barrancabermeja). Las comunidades acompañadas han dado a conocer a las autoridades la presencia de grupos ilegales muy cercano a sus territorios.
Desde 2015, PAS ha desarrollado un trabajo innovador de sensibilización y de acompañamiento a los jóvenes. ¿Porque ese tema necesita una atención y un trabajo específicos?
Desde el año 2014 PAS ha desarrollado en el Magdalena Medio la estrategia de trabajo en red, impulsando la articulación “campesinos en red para la defensa y protección de sus territorios” compuesta por todas las comunidades acompañadas en la región.
En el marco de esta estrategia, se ha decidido entre otras prioridades iniciar un trabajo con los jóvenes y con las mujeres como sujetos fundamentales para la defensa y protección de los territorios, eso implicó el desarrollo de varias acciones: la sensibilización de las comunidades para reconocer la labor que estos dos sujetos desarrollan en la protección territorial; impulsar el dialogo intergeneracional; desarrollar un enfoque de protección de género y generacional; además del análisis de riesgos específicos con las mujeres, jóvenes y niños.
La importancia de este trabajo es justamente aumentar la capacidad de las comunidades en materia de protección colectiva y territorial, aportando al fortalecimiento del protagonismo de las mujeres y jóvenes en la defensa y protección de sus territorios.

Ejercicio de grupo con la artista Yolanda Consejo Vargas en Buenos Aires, 19.08.2017 © Guillaume Bégert (PWS)
¿Cuáles son los objetivos de ese trabajo?
De manera general el objetivo del trabajo desarrollado por PAS, desde la línea de protección, es dejar capacidades instaladas en las comunidades en materia de protección, para que todas las acciones desarrolladas puedan ayudar a preservar el espacio de actuación del sujeto colectivo, garantizando las condiciones mininas que permitan a las comunidades y a los DDH hacer una mejor gestión del riesgo para estar, proteger, usufructuar y actuar en el territorio.
Con los jóvenes y mujeres para el año 2017 el énfasis de trabajo va en aras a un rescate de la memoria del proceso de defensa de la tierra y territorio que las comunidades han desarrollado con el objetivo de reconocer la labor colectiva de defensa de los ddh valorando el liderazgo colectivo y aportando a un ambiente de mejor cohesión interna.
¿Concretamente, como PAS sensibiliza los jóvenes en materias de Derechos Humanos, protección del territorio y seguridad? Cuáles son las actividades propuestas?
El punto de partida en el trabajo con los jóvenes fue justamente cuando los líderes reconocen la importancia de involucrar a ellos en el proceso de organización y de protección del territorio que las comunidades venían adelantando.
El según elemento fundamental fue ayudar a las mujeres y a los jóvenes a reconocerse como sujetos fundamentales en ese proceso, a generar una identidad con la tierra y con el territorio mancomunado con una identificación como defensores y defensoras.
Para esto fueron desarrolladas varias acciones: intercambio entre las comunidades y con otras organizaciones; espacios de formación y análisis de riesgos; reuniones de seguimiento y garantizar la participación de ellos en los encuentros de la red de protección, y para 2017 además de todo, actividades de grafiti y de teatro son dos importantes herramientas que están siendo utilizadas y con las mujeres el ejercicio de tejer la memoria.

Dos jóvenes de ASOCAB trabajando sobre el proyecto de grafiti en Buenos Aires, 19.08.2017 © Guillaume Bégert (PWS)
¿De qué manera los jóvenes de las comunidades perciben su papel en términos de defensa de sus tierras y de auto protección de la comunidad?
Cuando van teniendo conciencia de la importancia de involucrarse en los procesos de defensa y protección del territorio que sus comunidades impulsan; como ellos hoy mismo se identifican luego de tres años de trabajo: “estamos metidos en el cuento por la defensa y protección” al mismo tiempo que es un reconocimiento del grado de implicación que ellos están teniendo es una invitación para que más jóvenes puedan juntarse al proceso de defensa de los derechos humanos que sus comunidades adelantan.
Hoy en varias comunidades en espacial las mujeres lideran algunas acciones de protección aplicando diferentes estrategias como: respuestas articuladas ante situaciones de emergencia; comunicación con las organizaciones y autoridades locales, e iniciativas productivas enfocadas a la protección territorial.
Declaraciones recogidas por Aicha Bouslama y Guillaume Bégert, equipo actual de PWS en Colombia
Imagen de portada: Zenaide Rodrigues animando el taller “Fortalecimiento de la participación de los jóvenes para la protección del territorio”, con jóvenes de la asociación de Campesinos de Buenos Aires – Las Pavas (ASOCAB) en el departamento del Cesar, 19.08.2017 © Guillaume Bégert (PWS)