En conversación con un artista hondureño
Artículo de Céline Weber, acompañante de derechos humanos de Peace Watch Switzerland (PWS) en Honduras.
Tegucigalpa, Honduras, mayo 2022
Durante mi primer mes en Honduras pude experimentar y disfrutar de muchos espectáculos artísticos hondureños en forma de teatro, música, danza y color. Aparte de mi trabajo como acompañante de derechos humanos y de las conversaciones con lxs hondureñxs, lxs artistas y sus obras es lo que más me ha impresionado hasta ahora.
El arte hondureño me ha tocado emocionalmente. Ya que a menudo expresa la corrupción prevaleciente, la violencia (especialmente la violencia doméstica), la desigualdad de género y el feminicidio. No obstante, hay tonos y colores alegres en el arte hondureño. Me pregunté cómo se percibe el arte hondureño desde el punto de vista de unx artista hondureñx y con qué dificultades tienen que lidiar lxs artistas hondureñxs. Porque una cosa me quedó clara rápidamente: Ser activo en el sector del arte aquí y expresar las propias opiniones libremente no es ni fácil, ni seguro.
Así que me reuní con Maeztro Urbano para una hora de conversación. Es un artista hondureño que lleva más de 15 años trabajando con su colectivo en Tegucigalpa y me habló de su pasión creativa. Maeztro Urbano intenta permanecer anónimo por protección de sus seres queridos y de él mismo: Hacerlo no es fácil en una ciudad “pequeña” como Tegucigalpa. Él mismo estudió arte y publicidad antes de dedicarse al arte callejero. Lo fascinante del arte callejero es la posibilidad de expresar públicamente los propios pensamientos, deseos y críticas. Maeztro Urbano transforma las realidades vividas en arte y ve su gran inspiración en Banksy, un famoso artista callejero británico. Antes de que el antiguo gobierno prohibiese pintar grafitis e incluso amenazara con hasta seis años de cárcel, salía con más frecuencia a la calle. Allí pintó por sus convicciones: Igualdad de género y derechos humanos. Hoy día, imparte principalmente talleres para jóvenes en barrios marginales de Honduras. Algunos días de los talleres de tres meses, que incluyen cursos de inglés y computadora, enriquece a los jóvenes con color y creatividad. Ya ha recibido atención internacional por su trabajo y ha realizado entrevistas a medios de comunicación más grandes y más pequeños. En Youtube por ejemplo se puede encontrar un documental titulado “Street Art to Save a Generation” .
Explica esta atención mediática de la siguiente manera: Él mismo ha tenido que explicar a menudo en países extranjeros dónde está Honduras, que sus ciudadanxs no son “caníbales” y que Honduras también tiene muchas facetas hermosas que ofrecer. Ni la historia de Honduras, ni los acontecimientos actuales del país reciben suficiente atención internacional. En Europa, por ejemplo, la historia de América Latina casi se calla en las lecciones de historia y también es importante que lxs hondureñxs revaloricen su historia -incluido el colonialismo- y creen conciencia para su historia. En parte, el país carece del conocimiento de sus raíces culturales; Maeztro Urbano, por ejemplo, sólo recientemente ha aprendido más sobre la lengua maya. También intenta integrar esos conocimientos en su arte. Y cuando se busca el estado de Honduras en Google, el internet sólo escupe cosas malas sobre el país. Y es precisamente por eso que el arte de Maeztro Urbano atrae la atención internacional. Ofrece una perspectiva diferente de los tristes acontecimientos del país y muestra que hay un gran y buen potencial en Honduras. Además, realiza pinturas que pueden “leerse” en todo el mundo en cuanto que contienen temas que son de actualidad en muchos países del mundo.
En la entrevista quedó claro que las violaciones de los derechos humanos y muchos de los problemas actuales de Honduras -incluidos los de lxs jóvenes de los barrios marginales- no pueden entenderse sin un contexto histórico. Guatemala, El Salvador y Honduras fueron los países que más sufrieron por las pandillas en los años 90 y 2000. Maeztro Urbano creció en Tegucigalpa y fue testigo de cómo las distintas pandillas -por ejemplo, la Mara 18, deportada de Estados Unidos- se establecieron en Latinoamérica. En estos tres países en particular faltaban mecanismos e infraestructuras para resistir el establecimiento de las diferentes pandillas. Pero las pandillas eran sólo una parte visible del problema de la extorsión institucionalizado. Así, los gobiernos y la policía se vieron impregnados de crímenes y algunos de ellos se convirtieron en cómplices de pandillas.
“Crecí en esa época y mis estudios de arte fueron la oportunidad para alejarme de las maras y de esa vida, porque en esa época no sabíamos lo que eran las maras, salvo que no traían nada bueno (Maeztro Urbano, abril 2022).”
Aunque él nunca fue miembro de una pandilla, siempre las vivió muy de cerca. Hoy día, esto le da los conocimientos necesarios para su trabajo con lxs jóvenes. Porque muchx de esta gente joven va camino de convertirse en miembros de pandillas, si no lo son ya. Maeztro Urbano sabe cómo funciona la vida en las pandillas. Puesto que tenía amigos que se convirtieron en miembros de pandillas, que fueron detenidos o murieron como tales. Sabe cómo entrar en los barrios de las maras y dirigir los talleres allá. Pero desobedecer una regla de las maras -como la prohibición de fotografiar o filmar- puede tener graves consecuencias. Por ejemplo, una vez fue amenazado por un niño de 13 años con una pistola en el pecho: Maeztro Urbano no era consciente de que llevaba unos zapatos cuyo dibujo era una señal de una banda rival. Finalmente, pudo explicar al niño de 13 años que tenía permiso para pintar allí. En una conversación posterior, el joven le dijo que le habría matado sin ese permiso y que ya había matado a cuatro personas. La conversación con el joven aún hace reflexionar a Maeztro Urbano y desde entonces se hace la siguiente pregunta:
“Tienes 13 años, tienes tres hermanos menores, a tu papá no le conoces, tu mamá está prácticamente en cama, paralítica de una golpiza que le dio tu papá, eres la única persona que puede llevar de comer a tu casa, no te dan trabajo, y la única forma en la que puedas llevarle de comer a tus hermanos que mueren de hambre es que alguien te de una pistola y una foto y te diga “mata a esa persona” ¿Qué harías tú? (Maeztro Urbano, abril de 2022)”
Para resolver los problemas de estxs jóvenes, Maeztro Urbano afirma un cambio sistémico. Especialmente en los sectores de la educación y la sanidad. Sin embargo, ya ha recibido comentarios de antiguos participantes de los talleres que sus vidas han cambiado a través del arte. Maeztro Urbano explica el riesgo personal que asume por su pasión creativa de la siguiente forma:
“Pues yo siempre he dicho que es una ciudad tan violenta y tan insegura porque puede pasar algo por cualquier cosa, así que es mejor que te pase algo porque estás haciendo algo que te gusta (Maeztro Urbano, abril de 2022).”
Dice que los talleres sólo pueden celebrarse gracias a cooperaciones internacionales y a donaciones. Hasta ahora tiene que financiar sus otros proyectos artísticos con el sueldo de su “trabajo principal”; y esto después de 15 años de trabajo como artista. Ha tenido que enfrentarse a varios obstáculos en su carrera: entre otras cosas, sus redes sociales han sido bloqueadas varias veces, su anonimato ha sido expuesto por la policía (por lo que ahora es conocido por el Estado) y ha recibido amenazas.
En general, sólo conoce a unos pocxs artistas hondureñxs que viven exclusivamente del arte. Y los que lo hacen tienen que ver cómo pueden pagar su alquiler mensual. La mayoría de los artistas planifican específicamente un tiempo para los fines de semana o por las noches para crear su arte. Probablemente sea más fácil para lxs músicxs, que a menudo pueden dar pequeños conciertos y así ganarse el dinero. En general, es difícil vender arte aquí porque la mayoría de lxs hondureñxs no pueden permitírselo. Por supuesto, la crisis del Covid no ha jugado a favor de nadie en la escena artística. Básicamente, diría que lxs pocxs artistas hondureñxs que hay practican su arte por pura pasión, amor y convicción. Porque “el arte es el poder de transformar una realidad (Maeztro Urbano, abril de 2022)”.
Agradezco a Maeztro Urbano su tiempo, su confianza y la apasionante visión de su vida como artista hondureño.

