“¡Nos parece genial su política de género!”

Artículo de Heide Trommer, acompañante internacional de Derechos Humanos de PWS en Honduras y Mireia Izquierdo Prado, Coordinadora de PWS en Honduras.

Tegucigalpa, Honduras, Julio 2022

“¡Nos parece genial su política de género!” Este fue el primer comentario de la directora de un colectivo de abogadas al que acompañamos, cuando discutimos el documento en su oficina.

El pasado mes de febrero (véase también el blog de febrero de 2022, el artículo “Nuestra visión de la justicia de género se vuelve más vinculante”) en una primera vuelta compartimos nuestra recién elaborada política de género, con las organizaciones y comunidades a las que acompañamos.

Nuestra política de género nace de un proceso iniciado en el 2019 cuando vimos la necesidad de incorporar el enfoque de género al trabajo de acompañamiento. Ha sido un proceso largo y de construcción colectiva entre voluntarios nacionales e internacionales y el personal de la oficina de PWS-Honduras.

Para socializar la versión consolidada del documento, pedimos a las organizaciones y comunidades acompañadas discutirla en sus miembros/as y luego crear un espacio para debatirla, hacer comentarios y sugerencias. Es precisamente en este momento que nos encontramos, durante los meses de junio y julio estamos trabajando para socializar este documento y conocer las opiniones de las organizaciones, cuyas sugerencias y recomendaciones quedarán plasmadas en la política de género.

Sobre el objetivo y el contenido de la política de género

El objetivo de la política de género es poder reaccionar adecuadamente como organización y como acompañantes cuando somos testigxs de agresiones sexuales, acosos o violencia doméstica durante nuestros acompañamientos o cuando el/la acompañante sufre agresiones durante o fuera de los acompañamientos y/o cuando es el/la acompañante quien comete la agresión.

El documento explica el concepto de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, la expresión de género y hace referencia al debate internacional y a la integración de la perspectiva de género en todas nuestras actividades. Nuestra política de género parte de la convicción de que todas las personas somos iguales y que todas tenemos los mismos derechos humanos independientemente de nuestro género u orientación sexual.

En el anexo del documento se encuentra un guía para actuar en caso de acoso, la legislación penal hondureña aplicable y los documentos relevantes de PWS como lo son la solicitud de acompañamiento, la carta de invitación y el compromiso del Comité de Género.

Para llevarla a la práctica y para supervisar la aplicación, la política de género prevé la creación de un Comité de Género, formado por una persona de la oficina suiza y la coordinación en Honduras y un acompañante. Este comité evalúa cada año las experiencias respecto al tema. Para eso, en nuestros informes internos sobre los acompañamientos hemos añadido una parte que pone énfasis en los incidentes de género durante los acompañamientos.

A las organizaciones acompañadas les pedimos que nombren a una persona de contacto a la que los y las acompañantes o la oficina de PWS puedan dirigirse directamente en caso de incidentes de género.

Además, se extiende el acuerdo de acompañamiento. Hasta el momento, nuestro trabajo de acompañamiento se basa en los siguientes principios:

  • Respetamos la integridad de todas las personas.
  • Acompañamos y observamos bajo petición y de acuerdo a nuestro mandato.
  • No realizamos injerencia en los conflictos y en las decisiones locales.
  • No tomamos parte en asuntos partidistas.
  • Actuamos conforme a la legislación nacional e internacional.
  • Contribuimos a la promoción de la paz y la no violencia.
  • No brindamos ayuda humanitaria ni realizamos proyectos de carácter asistencial.

En el “nuevo” acuerdo de acompañamiento se va a ampliar e incluir un nuevo principio:

  • Promovemos el respeto, la equidad e igualdad de género, diversidad sexual y cultural.

Reacciones de nuestras organizaciones acompañadas

Cuando hemos compartido la política de género, hemos pedido a las organizaciones acompañadas que leyeran el documento y lo discutieran dentro de sus organizaciones/Consejos/movimiento. Así pues, de algunas organizaciones recibimos opiniones consensuadas internamente, otras organizaciones aún no habían leído el documento y sólo escuchamos las opiniones particulares.

Los comentarios iban desde : “¡Genial!”, “!Lo veo brillante! Que lo socialicen!”, “Lo alinearemos con nuestra política de género ya existente”, “Nos sirve para adelantar la discusión en la organización.” hasta: “El concepto de género es neocolonial, no nos sirve, tenemos que desarrollar el nuestro.”1 Otro dijo “Lo que dice la política de género contraviene lo que dice la Biblia (haciendo referencia a las orientación sexual)”2 Esa opinión la comparten varias fuerzas en el país, p.e. uno de los líderes del Partido Nacional, quien en sus redes sociales el 27.06.2022 publicó que la comunidad LGBTI+ es un diseño AntiDios3. Cuando a mediados de junio, la Radio Nacional de Honduras comenzó a emitir un spot pro-LGBTQ+ para sensibilizar y concienciar sobre la diversidad de la orientación sexual, poco después, el spot fue rechazado por las protestas de la Iglesia, de los oyentes y de algunas empresas. Así, vemos cómo el tema de género está muy presente en Honduras.

Resulta interesante que las críticas fundamentales a nuestro documento sólo hayan sido expresadas por algunos hombres. Las mujeres acogen el papel, lo consideran bueno y lo utilizan para su trabajo.

Por ejemplo, en una reunión, las mujeres de una organización acompañada se oponen a esa crítica: “Aquí y en mi caso personal tenemos principios cristianos. Lo principal es que siempre tiene que haber respeto. Dios viene por un corazón limpio da igual sea como sea esa persona en su vida privada. Cuando no se respeta es cuando se discrimina y no se ayuda al otro. Estamos cansadas que como mujeres se nos falte al respeto, a veces una no tiene ánimos y ya están con las bromas”. Otra dice: “Tenemos una fe, una creencia, pero también aprendemos a amar y vivir en un mundo diverso. Me tocó ir a unos talleres en Colón y ahí por primera vez conviví con personas gays, lesbianas y transexuales. A mi trabajar con organizaciones de derechos humanos me ha hecho abrir mi manera de pensar”. Otra añade: “Queremos respeto y este documento es lo que es, respetarse entre hombres y mujeres. Hay que discutirlo en la Asamblea”. Hay que mencionar que en todas las reuniones se habló de la violencia sexual en las comunidades y de las agresiones contra las mujeres y niñas.

A raíz de la socialización de la política de género se ha abierto nuevas opciones de acompañamiento, en concreto, con organizaciones de mujeres que están interesadas en suscribir un acuerdo de acompañamiento con PWS por tener ese enfoque transversal de género en nuestra presencia física y acompañamiento en las comunidades.

Esto realmente nos motiva a seguir en nuestro trabajo y agradecemos mucho la confianza que las organizaciones de mujeres están depositando en PWS. Creemos sólidamente que nuestro trabajo debe de contribuir a la igualdad de género y mejorar la situación de las mujeres y las niñas. Por este motivo, también hemos creado lo que llamamos “Protocolo de derivación” que consiste en alianzas con organizaciones nacionales que tienen experiencia proporcionando diversos servicios a mujeres que han sufrido violencia de género (asesoramiento legal, asistencia médica, terapia psicológica, etc.) para que cuando se nos reporte un caso en alguna comunidad podamos derivar el caso a estas organizaciones que son de nuestra confianza y que pueden proporcionar a la solicitante el servicio requerido.

Leyenda de la fotografía: “Socialización de la política de género de PWS en la comunidad de Costa Azul en junio de 2022”

1 Un joven estudiante de sociología en período de prácticas

2 Un miembro de una organización acompañada

3 https://tiempo.hn/tomas-zambrano-tuit-comunidad-lgbti/

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s