Artículo de Céline Weber, acompañante internacional de Derechos Humanos de PWS en Honduras.
Tegucigalpa, Honduras, agosto 2022
Leyenda: Acompañamiento de PWS à una organización LGBTIQ+ hondureña en la Corte Suprema de Justicia, Tegucigalpa, Honduras.
Resiliencia de las organizaciones LGBTIQ+ en Honduras.
Mientras recibí muchos videos y fotos coloridas, divertidas y felices de mis amigos en la marcha del orgullo del 13 de agosto de 2022, lamentablemente tuve que conocer el lado oscuro de la vida de la comunidad LGBTQI+ en Honduras. En mi opinión, la marcha del orgullo es una manifestación de baile popular a favor del amor, la paz, la libertad y la tolerancia, por lo que parece, al menos en las fotos de Zúrich, que no existe ninguna discriminación.1 Pero la realidad de muchas personas no parece tan alegre: En todo el mundo se niegan los derechos humanos a las personas, se las ataca, se las expulsa y se las mata. Esto se debe a que aman a la persona “equivocada”, se visten de forma diferente o simplemente por el hecho de ser quienes son. 2
Peace Watch Switzerland acompaña a varios defensores de los derechos humanos en Honduras para que puedan seguir defendiendo sus derechos y reciben atención internacional. En agosto, por ejemplo, asistimos a la Asociación Diversa del Sur de Honduras y la Asociación LGBT Sureña quienes realizaron una conferencia de prensa. Recibieron acompañamiento de varias organizaciones incluyendo el Movimiento Juvenil del Sur”, un movimiento juvenil que lucha por los derechos humanos. La conferencia de prensa tuvo lugar en respuesta a una campaña de odio mediático contra el colectivo LGBTQI+ en el sur del país. En la lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de los miembros del colectivo LGBTQI+ es importante, entre otras cosas, su visibilidad. Otro término que ha surgido con frecuencia es el de resiliencia. “El término resiliencia se refiere en general a la capacidad de una persona para hacer frente a exigencias extraordinarias y situaciones difíciles sin consecuencias negativas para la salud mental”.3 Sin embargo, no es fácil hacerlo, ya que “hacerse visible” signifiga enfrentarse a mucho odio por la comunidad LGBTQI+ en Honduras.
En Argentina por ejemplo existen proyectos como el Archivo de la Memoria Trans (AMT). Un proyecto colaborativo e independiente liderado por travestis y transexuales en Argentina que recoge imágenes y relatos sobre la historia reciente de la comunidad trans en Argentina. Se realiza a través de una plataforma digital, un libro de fotos y algunas exposiciones. El archivo cuenta actualmente con una colección de más de 15.000 objetos, entre los que se encuentran fotos analógicas digitalizadas, fotos digitales, vídeos, recortes de periódicos, correspondencia, diarios personales, documentos -documentos de identidad, pasaportes, expedientes policiales-, ropa, objetos y testimonios de personas trans.4
Para contrarrestar que la comunidad LGBTQI+ ha sido silenciado en Honduras, los hechos deben ser evidentes. En agosto, Peace Watch fue invitada a un foro en Tegucigalpa para la presentación de un estudio sobre la situación actual del colectivo LGBTQI+ en Honduras. Este trabajo fue realizado por Aci-Participa, Somos CDC y financiado por IFA ZIVIK, un instituto alemán de relaciones exteriores. Aunque la recopilación de estos datos no es una tarea fácil, los resultados del estudio muestran claramente que la población hondureña de lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTQI+) se enfrenta a enormes dificultades para ejercer sus derechos humanos en el día a día y sufre una grave discriminación en los ámbitos de la educación, el empleo y la seguridad personal. 5
Sin embargo, es conocido en todo el país que desde 2009, más de 400 miembros de la comunidad LGBTQI+ han sido asesinados en Honduras y en más del 90% de los casos existe absoluta impunidad. También afirma que la sentencia del 26 de marzo de 2021 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que responsabiliza al Estado hondureño de la muerte en 2009 de Vicky Hernández, mujer transexual, trabajadora sexual y conocida activista, “abre una oportunidad histórica sin precedentes”. 6
La presidenta Iris Xiomara Castro Sarmiento dio optimismo a las diferentes poblaciones al prometer que las reparaciones se harían en este emotivo 8 de mayo de 2022, que reunió a varias organizaciones LGBTIQ+, defensores de los derechos humanos nacionales e internacionales, funcionarios del gobierno y la familia de la líder transgénero Vicky Hernández. Son 12 medidas de reparación establecidas por la Corte IDH en respuesta al daño causado, que el gobierno se ha comprometido a cumplir. Sin embargo, en su mayor parte, todavía se les espera hoy en día. 7
1 https://www.streetparade.com/de/info/#:~:text=Street%20Parade%20findet%20am%2013.%20August%202022%20von,Z%C3%BCrich%20rund%2080%20grosse%20und%20kleine%20Parties%20statt.
2 https://www.amnesty.org/en/what-we-do/discrimination/lgbti-rights/
3 https://definition-online.de/resilienz/#:~:text=Resilienz%20Definition%20Der%20Begriff%20Resilienz%20bezeichnet%20allgemein%20die,negative%20Folgen%20f%C3%BCr%20die%20psychische%20Gesundheit%20zu%20bew%C3%A4ltigen.
4 https://www.cipdh.gob.ar/memorias-situadas/lugar-de-memoria/archivo-de-la-memoria-trans/
5 Diagnóstico sobre la situación actual de la comunidad LGBTQI+ en Honduras: ifa Institut für Auslandbeziehungen, aci Participa, somos CDC, cooperación alemana
6 https://proceso.hn/expertos-piden-a-honduras-respetar-derechos-de-la-comunidad-lgbti/
7 https://criterio.hn/poblacion-lgbtiq-a-la-espera-de-cumplimiento-de-medidas-de-reparacion-dictadas-por-caso-vicky-hernandez/