REITOCA
La lucha del municipio de Reitoca se ha convertido en una de las resistencias indígenas más destacadas luego del proceso de insurrección que vivió Honduras el año 2017.
Al igual que otros territorios donde se han otorgado concesiones para proyectos extractivos, el proyecto hidroeléctrico Petacon que se construye en el municipio de Reitoca no ha sido sometido a un proceso de consulta previa libre e informada según lo previsto en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales.
Ante la usurpación de su territorio indígena lenca, las y los reitocas instalaron un campamento y realizaron un ejercicio de control territorial, impidiendo de esta forma que la empresa constructora y la empresa propietaria pudieran operar.
PROGELSA[1] es la empresa desarrolladora del proyecto hidroeléctrico sobre el rio grande de Reitoca, el cual cuenta con el apoyo de capital extranjero, STE Energy[2] empresa de origen italiano y cuya representación legal en Honduras está a cargo de la señora Elsia Paz[3] quien en su momento se desempeñó como presidenta de la Asociación de Pequeños Productores de Energía Renovable (AHPPER).
La lucha de Reitoca, con frecuencia es comparada con la lucha de Bertha Cáceres en defensa del Rio Gualcarque, un mismo país, un mismo objetivo, la lucha en defensa del agua y la vida, contra toda forma de despojo y opresión.
Esta lucha los ha llevado al igual que le llevo a Bertha Cáceres, enfrentar un proceso de criminalización, amenazas y estigmatización en contra de toda la población. Los poderes se han ensañando contra 2 personas referentes de la Zona, José Orlando y Wilmer Alonso, les han acusado de daños ambientales, cuando su única lucha es defender el río.
El proceso de criminalización que enfrentan estos defensores, lleva consigo un fuerte desgaste económico, psicológico y emocional, junto a ello el temor de ser objeto de ataques por parte de personas o grupos organizados por quienes pretenden imponer la empresa en el municipio de Reitoca. A pesar de lo duro de este proceso la principal fuerza para seguir luchando radica en la misma comunidad, quienes de forma organizada han determinado dar todo su apoyo a sus compañeros criminalizados y continuar la lucha en defensa del rio.
De esta forma y con el acompañamiento internacional de PWS, las y los reitocas han expresado en caminatas, protestas pacíficas y ante los tribunales de justicia en Honduras que Ni el agua ni la vida son una mercancía y que legaran hasta las últimas consecuencias con el objetivo de defender este derecho.
COSTA AZUL
En el municipio de Namasigue, Choluteca, vive la familia Pastrana, hoy se enfrentan a todo el sistema de justicia quienes en colusión con los poderes económicos han configurado una trama de persecución en su contra, su crimen defender el agua y los bienes comunes de la naturaleza que rodean su casa, donde residen desde hace más de 40 años.
La familia Pastrana debe levantarse cada día, salir a trabajar la tierra y escuchar como las maquinas que han usurpado su territorio operan en libertad y completa impunidad. Ni Félix Pastrana, sus hermanos y hermanas han podido encontrar la paz.
Sobre el conflicto en la comunidad Felix nos relata que “Desde que esta empresa ha venido a invadir nuestra comunidad ha iniciado una confrontación entre vecinos, han sembrado la discordia y el odio entre nosotros, la paz ha ido desapareciendo en la medida que los proyectos extractivos se han impuesto. Yo soy tu enemigo y tú eres mi enemigo, se ha perdido la confianza entre la comunidad”.
Sobre el acompañamiento de PWS expresa “el apoyo y acompañamiento nos ayuda a entender que no estamos solos, que nuestra lucha será conocida fuera de Honduras y que otras formas de vida son posible” [4].
EL TRIUNFO
En el municipio de El Triunfo se ha gestado una lucha en defensa del territorio y contra la minería, el principal escenario de lucha se da en la comunidad de Ojo de Agua, comunidad valiente que bajo el liderazgo de Tomasa y Don Rubén han resistido ante la instalación del capital norteamericano, quienes intentan despojarlos de su tierra para explotar los minerales que existen sobre su territorio.
Junto a las luchadoras y luchadores de Ojo de agua, están los sacerdotes Florentino Hernández y Eulogio Álvarez, quienes desde su fe cristiana asumen el desafío de dedicar la vida en defensa y cuidado de los bienes comunes, e inspira la lucha con su mensaje. El padre florentino es del criterio que “Manteniendo la esperanza que con la fe en cristo se lograra detener todos esos proyectos, los cuales son contrarios a los deseos de las comunidades, queremos que se nos respete nuestra forma de vida”.
En marcados en el “Laudato Si” proclamado por el papa Francisco, expresan que nada en este mundo les resulta indiferente. A criterio del padre Eulogio “Las cúpulas no están de acuerdo con las homilías, no crea que van a estar de acuerdo al 60 por ciento de ellas, porque a ellos les ofende que uno diga que las cúpulas de poder no están haciendo lo correcto, en el sentido que cuando se quedan calladas, están de acuerdo ante una injusticia, fraude, corrupción y maldad, que se da en un país tan injusto, tan desigual en el que vivimos”[5].
Ante este escenario de lucha contra todos los poderes, las comunidades en resistencia son mayoría, así lo revela una reciente encuesta realizada en el municipio de el Triunfo, hoy en acción permanente para defender los bienes comunes, se preparan a realizar en las próximas semanas un proceso de consulta para determinar su destino y declarar el municipio libre de proyectos extractivos.
Jimmy, Noviembre 2018
Algunas fotos:
[1] De acuerdo con declaraciones de pobladores del municipio de Reitoca Jack Arevalo en el principal accionista nacional del proyecto hidroeléctrico.
[2] http://www.energysolpartners.com/ste_energy.html
Sorgent.E Capital SARL actúa como contractor bajo el nombre de STE Energy
http://www.vlh-turbine.com/mj2-technologies/sorgent-e-capital-group/
[3] http://www.energysolpartners.com/elsia.html
[4] Acompañamiento en Costa Azul y Ranchería.
[5] Tomado del diario digital: http://defensoresenlinea.com/eulogio-alvarez-el-pequeno-melo-de-la-zona-sur/