La Defensa de los Derechos Humanos en Honduras : Una lucha de todos los días

Lire l’article en français

«En definitiva, ¿dónde empiezan los derechos humanos universales? En pequeños lugares, cerca de casa; en lugares tan próximos y tan pequeños que no aparecen en ningún mapa. […] Si esos derechos no significan nada en estos lugares, tampoco significan nada en ninguna otra parte. Sin una acción ciudadana coordinada para defenderlos en nuestro entorno, nuestra voluntad de progreso en el resto del mundo será en vano».

Eleanor Roosevelt

A propósito del 10 de diciembre, día en que se conmemoran los derechos humanos, en Peace Watch Switzerland queremos destacar la labor que realizan las defensoras y los defensores del medio ambiente, y de los derechos humanos, que se ven enfrentadas/os cotidianamente a violaciones sistemáticas de sus derechos. Muestra de ello es el contexto actual en Latinoamérica, donde un panorama generalizado de militarización de la sociedad profundiza la violencia estructural y calla las voces de los pueblos que reclaman dignidad para sus vidas. Honduras no es ajena a este panorama.

El año pasado, la Declaración Universal de Derechos Humanos cumplió 70 años. Se conmemora cada 10 de diciembre coincidiendo con la fecha en que la Asamblea General de la ONU la adoptó. Hoy a 71 años de dicha fecha, vemos como una realidad cada vez más lejana el respeto pleno por los derechos humanos universales, principalmente por parte de los estados, quienes deben ser los garantes de que así sea; pues según la ONU: se “proclamó los derechos inalienables inherentes a todos los seres humanos, sin importar su raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, propiedades, lugar de nacimiento ni ninguna otra condición.1

Quisimos preguntar a una de nuestras organizaciones acompañadas su opinión al respecto. Para Allan, integrante de Adepza:2Es bien complicado realmente celebrar tal fecha en Honduras, donde hay muchas violaciones a los derechos humanos; entonces es complicado, pero yo creo que lo debemos tomar como muy importante que ese día sirva precisamente para denunciar todo tipo de violación a los derechos humanos porque en Honduras lo siguen cometiendo. […] Y eso implica para celebrar ese día poner atención a tales asuntos, pero yo creo que los defensores y defensoras de derechos humanos ese día debemos salir no a celebrar, sino a exigir el respeto a los derechos humanos. En general la situación es crítica, difícil, que cada día se va agudizando más y más.

Como Allan, pensamos que una fecha es importante para visibilizar la situación de violación de los derechos humanos, pero que la reivindicación de las diferentes luchas en Honduras es de todos los días. Quienes lo hacen y se organizan para exigir sus derechos, lo hacen con base en un interés colectivo, promoviendo el principio de universalidad, pero son invisibilizados en su quehacer cotidiano.

En su informe de país, del 27 de agosto de 2019, (Doc. 146) la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): “Situación de Derechos Humanos en Honduras”; agrega en una de sus conclusiones que: “Así mismo, el Estado debe asegurar una transformación real y efectiva de la situación de pobreza, exclusión y desigualdad estructural persistente en el país, que impactan en el ejercicio y disfrute de los derechos humanos, sobre todo en los grupos en situación de particular riesgo. Ello requiere la adopción de medidas efectivas y acordes con los estándares internacionales aplicables.” [Página 185]3

Ante esta conclusión cabe preguntarse ¿Qué acciones efectivas está emprendiendo el Estado de Honduras para proteger los DDHH?

Desde PWS, organización de acompañamiento y observación internacional presente en Honduras, hemos observado cómo la realidad actual en el país va en detrimento de una legítima defensa de los derechos humanos. Principalmente, quienes los defienden, se ven sometidos a escenarios de criminalización y estigmatización, produciendo efectos adversos para las y los defensores. Un escenario común es la utilización del derecho penal para criminalizar en su mayoría defensores y defensoras del medio ambiente y los DDHH.

Referente a lo anterior, en la recomendación número 18, la CIDH manifiesta: “Tomar medidas urgentes para evitar el hostigamiento judicial a defensoras y defensores de derechos humanos, tales como protocolos y capacitaciones a operadores de justicia, con el fin de evitar que mediante investigaciones judiciales se someta a juicios injustos o infundados a las defensoras y defensores de derechos humanos.” [Pagina 188]4

Es importante entonces, visibilizar y abrir espacios que promuevan por la aplicación de los principios universales e inalienables. Que no se someta a discriminación alguna a quienes defienden los derechos humanos y que se garantice su ejercicio pleno de dignidad.

Seguiremos trabajando como organización de acompañamiento internacional ‘en camino por los derechos humanos’, para propender por el respeto y la dignidad de la vida. “La libertad nunca es voluntariamente otorgada por el opresor; debe ser exigida por el que está siendo oprimido.Martin Luther King

1 https://eacnur.org/blog/dia-de-los-derechos-humanos-tc-alt45664n-o-pstn-o-pst/

2Asociación Para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande – Honduras.

3https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Honduras2019.pdf

4Ibid

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s