Honduras. Acompañamientos en tiempos de pandemia

Durante el mes de septiembre el equipo de PWS ha retomado las acciones de acompañamiento territorial que se encontraban suspendidas desde el mes de marzo, cuando en Honduras se inició el toque de queda, restringiendo la libre circulación, limitando las actividades laborales, entre otras prohibiciones, que apuntaban a detener el número de contagios del virus Covid-19.

No obstante, durante este tiempo el equipo de PWS ha sostenido el contacto permanente con las comunidades acompañadas, realizando monitoreos sobre los procesos de lucha que se han estado desarrollando y el relevamiento de nuevos hechos violatorios de derechos humanos que pudieran suceder en este tiempo de distancia física obligatoria.

El reinicio de los acompañamientos fue habilitado por la apertura progresiva que se está implementando en todo el país desde el mes de septiembre, pero, además, este reinicio resultaba necesario ante los hechos reportados por nuestros acompañados.  Las injusticias no conocen ni de virus, ni de pandemias.

Uno de estos hechos es la situación de amenaza y riesgo permanente a la que está sometida la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), en la que uno de sus líderes fundadores y luchador social, Pedro Canales, ha recibido amenazas de muerte a través de un emisario vinculado a los terratenientes que ocupan el territorio de la Península, de manera directa y a viva voz. En esos días, el perro de la familia Canales, apareció con varias heridas provocadas por disparos y luego de unas horas, murió. Por este hecho ADEPZA, emitió una alerta pública de seguridad para resguardar la integridad de sus líderes y visibilizar estas acciones intimidatorias de las que están siendo objeto.

© Evelina Vargas PWS Observadores de Derechos Humanos con Pedro Canales en la comunidad la Flor

Considerando lo anterior, bajo el estricto cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, el equipo PWS decide viajar a la comunidad de La Flor, donde vive Pedro. En esta visita pudimos corroborar la información y constatar el estado en el que se encuentra Pedro y su familia. Fuimos recibidas por ellxs y conversamos sobre lo sucedido; Pedro confirmó los hechos y agregó que estas acciones de amedrentamiento están dirigidas hacia todos los luchadores del territorio. Hoy es contra él, pero es un mensaje para toda la organización. El hecho, de asesinar a sus perros, no es un incidente que sólo ha pasado a Pedro, en esa visita también pudimos contactar a otro vecino que ha sufrido el mismo percance y al parecer hay muchos más. Los perros en estas comunidades, son el sistema de alerta cuando se acercan personas extrañas a las familias.

Debido a esta situación PWS ha hecho varias acciones de incidencia, una de ellas informando al directorio de la Asociación de Cooperación Internacional (ACI) y pidiendo acción en favor de ADEPZA y Pedro Canales. El espacio ACI, del que PWS forma parte, ha firmado una carta dirigida al embajador de la Unión Europea solicitando que en su diálogo político con el Estado exprese su preocupación por la situación de amenazas y persecución que está enfrentado ADEPZA y que se den medidas efectivas para protegerles, en especial a Pedro Canales. A instancias nuestras, COSUDE solicitó al G16 que incluyera en su reunión de la Mesa de Derechos Humanos y Justicia realizada el pasado 22 de octubre, el testimonio de Pedro en primera persona. PWS le acompañó hacia un lugar seguro y de regreso a su casa para participar en esa importante reunión.  PWS ha sido muy activo en este proceso de acompañamiento, contribuyendo a la mejora de la seguridad de Pedro y su familia.

Estos hechos se dan en un contexto en el que Las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) han empezado a implementarse en el país, inicialmente en la Isla de Roatán, y se ha anunciado a todo el municipio de Amapala como siguiente territorio en el orden de los intereses para la instalación de uno de estos proyectos.  Como consecuencia de esta implementación, se observa el aumento de la violencia y la militarización de los territorios, la persecución judicial, las amenazas, y el hostigamiento contra quienes se oponen a estos proyectos y se apegan a su tierra y su forma de vida.

La situación de confinamiento que se ha sostenido para evitar la propagación del Covid -19, no ha detenido el avance de la violencia hacia las comunidades por parte de las empresas y personas vinculadas a proyectos extractivos, muy por el contrario, ha dado un margen mayor de impunidad para realizar este tipo de acciones amenazantes. Si bien el trabajo de organizaciones de acompañamiento también se veía limitada, hoy estamos en condiciones de continuar acompañando la lucha por la defensa de los derechos humanos y el territorio.

Tegucigalpa, fin de octubre 2020, Evelina & Gloria


Foto de Portada: © Evelina Vargas PWS

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s