Honduras. La coordinación, herramienta fundamental en nuestro trabajo

La coordinación es un importante instrumento en la caja de herramientas de las organizaciones civiles para mejorar su desempeño y el impacto de sus acciones. Tal es así que en contextos difíciles tiene doble justificación en el sentido que no solo mejora la efectividad, sino que ayuda a proteger de las amenazas y peligros que se ciernen sobre defensoras y defensores de Derechos Humanos (DDH), sobre todo, en la lucha por la defensa de su territorio y bienes comunes.

En Honduras, hay una larga historia de coordinación, pero también de descoordinación. Pareciera que en la práctica es muy difícil lograr unirse bajo preceptos básicos que normen la acción conjunta de las organizaciones. Muchas veces, esta dinámica tan necesaria, depende en gran medida de la voluntad de personas clave, que se toman de manera personal y con evidente entusiasmo y compromiso establecer y fortalecer los vínculos entre organizaciones para llevar adelante el trabajo conjunto.

Muchos ejemplos de fracasos y pocos de éxito atestiguan las experiencias en este campo, pese a contextos muy difíciles que justifican con creces, cualquier esfuerzo de coordinación. Lamentablemente, esto no siempre fue posible y mucho menos fueron los éxitos cosechados de esfuerzos que se realizaron en épocas anteriores.

En su primera etapa en Honduras, PWS desarrolló la experiencia de coordinación bajo el paraguas del proyecto PROAH (2011-2015). En esa época, incluso firmamos un Memorándum de Entendimiento con las Brigadas de Paz Internacionales (PBI) que normó la relación de coordinación entre las dos organizaciones y nos brindó muy buenos resultados.

En su etapa de institucionalización, PWS recibió su personería jurídica el 17 de julio de 2017, un importante hito, pues el contexto de restricción del espacio habilitante para las organizaciones de sociedad civil era una barrera importante para este trámite. PWS se afilió a partir de entonces a la Asociación de Cooperación Internacional (ACI), espacio donde se comparten experiencias, aprendizajes y se realizan acciones de incidencia en los temas relacionados con Derechos Humanos.

PWS además se integró en la Concertación Suiza, espacio de diálogo, análisis del contexto y para compartir aprendizajes institucionales. También nos integramos a la Red Regional de Organizaciones de Acompañamiento Internacional, integrada por organizaciones que trabajan en México, Guatemala, Colombia y Honduras. En esta red compartimos información y metodologías, analizamos el contexto y hacemos incidencia por casos específicos que son solicitados a través de la lista de correos.

Actualmente tenemos coordinación con Witness For Peace y PBI. Nos concentramos en compartir información, dar seguimiento al contexto, apoyarnos en los procesos de selección y contratos con voluntarias/os, realizar acompañamientos conjuntos, mejorar nuestros procesos institucionales y administrativos, entre otros. En perspectiva, podemos actuar de forma colegiada en caso de recibir ataques, estigmatización y amenazas de diferentes actores.

Actualmente hemos avanzado en nuestra coordinación con PBI. Firmamos un nuevo Memorándum de Entendimiento en el que incluimos varias cláusulas de cooperación en diferentes campos de nuestro quehacer institucional. Esto viene a reforzar nuestras prácticas, nuestras experiencias y a integrarnos como organizaciones fraternas que nos permitirá mejorar nuestro trabajo con las comunidades, organizaciones y defensoras y defensores de DDHH, para hacer incidencia ante la institucionalidad nacional, ante actores internacionales y para leer el contexto y estar mejor preparados ante crisis que seguramente se presentaran en el futuro. Esto nos anima mucho y nos poner en una mejor posición para el futuro. ¡Enhorabuena!

Tegucigapla, a finales de febrero 2021, de Guido Eguigure, representante de PWS en Honduras y director del proyecto ACO-H


Foto de portada: ©Mireia Izquierdo, PWS 2021: Acompañamiento coordinado entre PWS y PBI en la Corte Suprema de Justicia de Tegucigalpa.

Advertisement