Artículo de Marina Bieri, acompañante internacional de PWS en Honduras. Tegucigalpa, septiembre 2021
El jueves 16 de septiembre de 2021, PALAGUA organizó el “Foro Participativo del Pueblo Indígena Lenca de Guajiquiro”, invitando a los cuatro candidatos a la alcaldía cuyo objetivo era establecer un pacto entre los candidatos y el pueblo lenca. En palabras de Arnaldo, miembro de PALAGUA, “somos una Plataforma que nos organizamos solos, sin ayuda de nadie, sólo el pueblo salva al pueblo, nos tenemos que unir y tomar la decisión de decir NO a las ZEDEs1, NO a los Planes de Manejo y NO a la hidroeléctrica”.
Muchas de las organizaciones a las que acompaña PWS se enfrentan a la situación de que los políticos elegidos ignoran los intereses de la población indígena y toman decisiones en su propio beneficio. Aceptan deliberadamente que las comunidades pierdan sus medios de subsistencia o incluso sean desalojadas de sus tierras que han cultivado durante décadas. Las promesas hechas durante las campañas electorales no se cumplen. El proyecto hidroeléctrico en la comunidad de Guajiquiro, con sus impactos negativos en los medios de vida de la población local lenca, no es una excepción. Por eso, la Plataforma Ambientalista Lenca Autóctona de Guajiquiro, PALAGUA, lidera la oposición al proyecto.
En un documento que se leyó públicamente, expusieron sus exigencias al futuro alcalde de Guajiquiro. Entre ellas, el derecho de los y las lencas a preservar su identidad, el derecho a la participación en la toma de decisiones y el reconocimiento de la decisión del pueblo de que Guajiquiro esté libre de proyectos extractivos, de ZEDEs, de explotación minera y de Planes de Manejo. A continuación, este documento se presentó a los candidatos para que lo firmaran, y todos, menos uno (del Partido Nacional) lo hicieron. Las reacciones del público a este suceso no se hicieron esperar y se escucharon algunos gritos y comentarios como “él trabaja para la empresa hidroeléctrica.”

El foro estuvo encuadrado por los discursos de diversos/as líderes/as defensores/as de DDHH y representantes de diferentes organizaciones. Los temas principales fueron la oposición a la construcción de la central hidroeléctrica prevista y a una posible ZEDE, así como los planes de manejo, que “están arrasando con la tala masiva de árboles”. Los/as diversos/as participantes advirtieron las consecuencias de estos proyectos y llamaron a la defensa de la tierra y de los recursos naturales. Una y otra vez, los diversos/as líderes/as defensores de DDHH que participaron y expusieron sus argumentos incluyeron al público mediante diferentes lemas como “la patria no se vende, se cuida y se defiende”, “¿Y las ZEDEs? No, fuera” e hicieron un llamado a la resistencia. La mayor parte del público permaneció de pie frente al escenario durante las tres horas que duró el foro.
A pesar de la severidad de la temática y de los discursos, a veces muy emotivos, el ambiente fue muy positivo y, como acompañante de PWS y observadora de DDHH, una tiene la sensación de que el pueblo lenca de Guajiquiro aún no ha perdido toda la esperanza en un futuro mejor. El foro ha dado, sin duda, un impulso a la lucha por una mayor participación política y ha dado a PALAGUA más visibilidad como plataforma. Es de esperar que este compromiso dé sus frutos en la legislatura 2022-2026.
1 Zonas de empleo y desarrollo económico
Leyendas
Foto: Pobladores manifestándose por la defensa del territorio y los bienes comunes, en Guajiquiro.