Acompa amiento a PALAGUA llevando a cabo la socializaci n de la pol tica de g nero de PWS en la comunidad de Guajiquiro (Foto: PWS Honduras, febrero de 2022)

Nuestra visión de la justicia de género se vuelve más vinculante 

Artículo de Heide Trommer, acompañante internacional de Derechos Humanos de PWS en Honduras 

Tegucigalpa, Honduras, febrero de 2022 

“¿Su Política de Género está dirigida sólo a las mujeres?” fue una de las primeras preguntas que nos hicieron cuando empezamos a presentar nuestra recién redactada Política de Género a las organizaciones a las que acompañamos a principios de febrero de 2022. “No, esta política se aplica a todos los géneros”. “Ah interesante, lo discutiremos y primero las mujeres y los hombres por separado, en sus respectivos grupos, y luego lo discutiremos juntos. En su próxima visita le comunicaremos el resultado de nuestras deliberaciones”. 

Antecedentes 

PWS no es una organización que se ocupe explícitamente de las cuestiones relacionadas con la mujer y el género. Sin embargo, vimos la necesidad de elaborar una Política de Género institucional por varios acontecimientos y el contexto en el que trabajamos. Nosotres, especialmente las mujeres del equipo, percibimos repetidamente violencia abierta y encubierta contra las mujeres y acoso sexual. Por ejemplo, unos hombres silbaban a una acompañante cuando caminaba por el pueblo después de un acompañamiento. Cuando se les preguntó al respecto, admitieron rápidamente que eso no era apropiado, que entendían que eso acosaba a la acompañante y que no lo harían en el futuro. Así que en los casos individuales y en las conversaciones llegamos rápidamente a una buena solución. Nos dimos cuenta de que la sensibilización por esa temática es importante. 

También aprenamos de la violencia contra las mujeres en las organizaciones que acompañamos. Una de las mujeres acompañada fue golpeada repetidamente por su marido, que también pertenecía a la organización. Ella se lo comentó a una acompañante de nuestro equipo en un receso de una audiencia judicial que observábamos. Tras consultar con la dirección de la organización y los procesos de clarificación internos de nuestro equipo, dejamos de acompañar al hombre y nos concentramos exclusivamente en acompañar a la mujer. Esto se hizo después de una comunicación explícita, muy detallada de nuestras razones. 

Tampoco podemos descartar la posibilidad de que haya acoso o violencia sexual por parte nuestra, les acompañantes. 

Así ayuda tener una Política de Género que fue socializada con las comunidades y organizaciones y a la que nosotres o elles se pueden referir. Ahora todes tenemos un instrumento como actuar en caso de acoso o violencia sexual. 

La violencia contra las mujeres es una violación de los derechos humanos 

A pesar de todos los esfuerzos hechos y luchas feministas durante más de un siglo la violencia contra las mujeres que significa una violación de los Derechos Humanos sigue ocurriendo en todo el mundo. Según la Oficina Federal de Policía Criminal (Bundeskriminalamt), sólo en Alemania, con sus 83 millones de habitantes, hubo 146.655 casos en 2020 en los que una pareja actual o anterior usó o intentó usar la violencia contra su (ex) pareja1. 169 mujeres fueron víctimas de violencia mortal de pareja en 2020. Según el Primer Informe de Estado de Suiza sobre el Convenio del Consejo de Europa para Prevenir y Combatir la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul)2, 28 mujeres fueron asesinadas por sus (ex) parejas en Suiza, con sus aproximadamente 9 millones de habitantes, en 2020, mientras que Honduras, con sus aproximadamente 10 millones de habitantes, registró 278 muertes violentas de mujeres en 2020, según los medios de comunicación. La organización hondureña Centro de Derechos de Mujeres informó que “durante todo el 2021 registramos 342 muertes violentas de mujeres según los medios de comunicación impresos y digitales. Al finalizar el 2021, el Sistema Nacional de Emergencia (911) registró 46.016 denuncias de violencia doméstica y 61.450 denuncias de violencia intrafamiliar.”3 Sólo en un mes (enero de 2022), doce mujeres fueron asesinadas en Honduras. La noche en que se escribe este artículo, una joven y dos hombres de la comunidad gay y lesbiana fueron asesinados por su orientación sexual.

Dado este contexto, nuestra Política de Género está atrayendo mucho interés por parte de las organizaciones y está provocando debates. 

“No, no es normal que las niñas de nuestras comunidades sean violadas una vez que han cumplido los 15 años, a menudo por hombres mayores de su propia familia. Y, sin embargo, ocurre una y otra vez. La mayoría de las veces, los abusos no se denuncian, y si una joven se atreve a denunciarlo, a pesar de toda la vergüenza de la revictimización, no se abre ningún caso. Como ocurre en todas partes, la impunidad es alta también aquí. A menudo, incluso las madres dicen que sus hijas lo provocaron ellas mismas con su comportamiento y sus faldas cortas”. 

“Recuerdo que en un primer momento solo éramos cuatro mujeres. Y de a poco se han ido viendo más mujeres. Se están abriendo espacios. Necesitamos compromisos y no sacrificar nuestros espacios”., manifiesta la Sra. X de Palagua, una plataforma organizada en Guajiquiro, un pueblo a 150 km de Tegucialpa, para oponerse a un proyecto hidroeléctrico, durante nuestra reunión de socialización de la Política de Género. 

Contenido de la Política de Género y procedimientos posteriores 

Desde que Peace Watch Suiza puso en marcha su trabajo de acompañamiento internacional con defensores de derechos humanos, organizaciones locales y comunidades en Honduras en 2018, nuestra pequeña organización ha ido perfeccionando sus procedimientos internos, especialmente para mejorar el trabajo de les voluntaries y las relaciones con las personas a las que acompañan. 

Un proceso que PWS ha priorizado es la igualdad. La Política de Género, elaborada en un debate de dos años, regula las cuestiones de igualdad, pretende prevenir el acoso sexual y especifica las medidas que adoptará PWS en caso de acoso, tanto interno como externo hacia las personas y organizaciones acompañadas. 

En un primer paso, PWS compartió el documento con las organizaciones acompañadas y ahora está a la espera de sus comentarios, que serán retomados e integrados en el documento en un segundo paso. Por último, la Política de Género debe formar parte del contrato que PWS celebra con las organizaciones acompañadas sobre la naturaleza y los principios del acompañamiento. La nueva redacción que se propone para ello en el acuerdo de cooperación es: “Promovemos el respeto, la equidad e igualdad de género, diversidad sexual y cultural.” 

La sede central de Suiza y varies voluntaries han contribuido al documento. Este se complementa con las leyes hondureñas relacionadas con violencia de género que una abogada hondureña preparó de forma voluntaria. Por lo tanto, tiene una relación muy concreta con el sistema jurídico hondureño. 

Para su comprensión, al principio del documento se introducen los términos relevantes para el género, seguidos de la comprensión de PWS sobre su Política de Género y los fundamentos esenciales de la misma. 

El núcleo de la Política de Género es la creación de un comité interno de género de PWS formado por tres personas, dos del equipo de Honduras y una del equipo de Suiza. En cada comunidad se defina una persona que seria la persona de contacto si ocurre un caso. Les miembres del comité firman un compromiso ético sobre sus tareas. El Comité es el órgano responsable de conocer y dar seguimiento a todos los asuntos relacionados a la perspectiva de género en todas las labores de PWS con el fin “de lograr la eliminación de prácticas discriminatorias/machistas, para mejorar las condiciones laborales del equipo de PWS y los procesos de acompañamiento a comunidades, organizaciones, defensores y defensoras.” 

Con carácter general las funciones del Comité son las siguientes: 

  • Garantizar el cumplimiento de nuestra Política de Género de acuerdo a los principios de PWS. 
  • Desarrollar jornadas para el fortalecimiento de capacidades internas para mejorar la comprensión y sensibilización en la materia de género. 
  • Velar por la igualdad en la propia actuación en el marco del acompañamiento, en cuanto a, por ejemplo: composición de género de nuestros equipos y de nuestros contactos en las comunidades, etc. 
  • Realizar análisis semestral de incidentes de género y socializar resultados con lxs miembros del equipo de PWS. 

Ahora que la política de género se ha presentado a las comunidades, esperamos sus comentarios. En un próximo artículo de blog les informaremos de los resultados de las conversaciones con las organizaciones.

1 véase https://www.tagesschau.de/inland/gesellschaft/partnerschaft-gewalt-bka-101.html (recuperado el 03.02.2022)

2 véase Erster Staatenbericht der Schweiz Istanbul-Konvention 2021 (PDF, 2 MB), S. 133 (recuperado el 03.02.2022)

3 https://derechosdelamujer.org/project/2021/ (recuperado el 03.02.2022)  

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s