¿Qué haces exactamente como acompañante de derechos humanos en Honduras?

Artículo de Anselma, acompañante internacional de derechos humanos de Peace Watch Switzerland (PWS) en Honduras.

Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras

Llevo seis semanas viviendo en Tegucigalpa, capital de Honduras, y trabajando como acompañante internacional de derechos humanos para Peace Watch Switzerland (PWS). Mis primeras misiones ya me han hecho recorrer el país, tanto en el norte como en la zona costera del sur. “Pero, ¿qué haces exactamente allí como acompañante de derechos humanos?” me preguntaban a menudo mis familiares y amigos antes de mi partida.

Mi respuesta solía ser: acompañamos a lxs defensorxs de los derechos humanos y a las organizaciones durante los procedimientos judiciales o las visitas a la policía y las autoridades, lo observamos y redactamos informes. Basándome en mis primeros acompañamientos, ahora puedo explicarlo un poco mejor con ejemplos concretos y mostrar lo diverso que es nuestro campo de trabajo.

Acompañamiento a una denuncia ante la fiscalía de Tegucigalpa

Durante mi primera misión, acompañamos a la organización Consejo Indígena Lenca de Reitoca (CILR) en una visita a las autoridades de Tegucigalpa. La organización está luchando contra un gran proyecto hidroeléctrico que restringe el suministro de agua en la comunidad y causa daños al medio ambiente.[1] Los habitantes de la región se han unido como organización para oponerse a este proyecto e impedir que la empresa lo lleve a cabo. Por esta resistencia, los líderes de la organización ya han sido amenazados, intimidados y criminalizados varias veces con falsas acusaciones para hacerles desistir de su resistencia. Actualmente se está llevando a cabo una campaña de difamación contra la organización con información falsa en Facebook. El CILR ha presentado una denuncia contra esta campaña ante la fiscalía de Tegucigalpa. Se pidió a PWS que acompañara a la organización para asegurar que la fiscalía y los jueces actúan según la ley y para que se tomaran en serio el asunto e investigaran el caso.

Acompañamiento al CILR en una reunión con el Ministerio Público en Tegucigalpa el 7 de marzo de 2024. PWS

Lamentablemente, los casos de derechos humanos o los conflictos por la tierra en Honduras no suelen investigarse minuciosamente y la impunidad es muy alta. Durante los acompañamientos estamos presentes como organismo neutral, independiente e imparcial, escuchamos y observamos. Nuestra mera presencia como organización internacional subraya la relevancia y demuestra a las autoridades hondureñas que el caso está recibiendo atención internacional. Esto debería contribuir a garantizar que los procedimientos y los juicios sean justos.

Observación de una reunión de crisis en la costa caribeña de Honduras

Los acompañamientos pueden ser cortos y durar sólo unas horas, pero también varios días si viajamos a zonas más remotas y si una presencia más prolongada es útil para las personas acompañadas. Mi primera misión de varios días me llevó al norte de Honduras, a Vallecito en la costa caribeña. Viajamos desde Tegucigalpa en una camioneta todoterreno durante unas 8 horas por carreteras serpenteantes a través de un paisaje montañoso. Nuestro destino era una comunidad garífuna, un pueblo indígena de ascendencia africana y descendientes de aborígenes caribes. Llevan más de doscientos años viviendo en la costa norte de Honduras. Sin embargo, su tierra y su modo de vida están constantemente amenazados.[2] En Vallecito, las relaciones con los vecinos ladinos son tensas. Para resolver pacíficamente la situación con los vecinos, los garífunas les invitaron a una reunión de crisis, la que acompañamos y observamos.

Observación de una reunión de crisis en Vallecito en el norte de Honduras el 13 de marzo de 2024. PWS

Otras organizaciones nacionales e internacionales, así como la policía, el ejército y representantes estatales de la Secretaria de Derechos Humanos también estaban presentes para observar y garantizar la seguridad de la comunidad garífuna. PWS es muy conocida en el país y está muy bien conectada con numerosas organizaciones nacionales e internacionales. Así, PWS no es un actor aislado, sino que forma parte de una amplia red de organizaciones que intercambian información constantemente y se apoyan mutuamente.

Levantamiento topográfico en la península de Zacate Grande, en el sur

Después de la misión en el norte, mi tercer viaje me llevó a la península de Zacate Grande, en el sur, por cuatro días. Originalmente era una verdadera isla hasta que el gobierno en la década de 1960 rellenó el mar y construyó una carretera desde el continente hasta la isla. En la actualidad existe un conflicto territorial en la península entre unas pocas familias ricas y la población local – simples agricultores y pescadores que han vivido en la isla durante generaciones, pero que a menudo carecen de títulos de propiedad oficiales. En los últimos 30 años, las familias adineradas han descubierto Zacate Grande como destino de fin de semana y vacaciones y han empezado a construir grandes y lujosas villas, a apropiarse de terrenos y a privatizar las playas (por ejemplo, instalando fuerzas de seguridad privadas para impedir la entrada a los pescadores). Esto ha provocado numerosos desplazamientos de la población local. 

Registro topográfico en la península de Zacate Grande con la organización ADEPZA el 20.03.2024. PWS

Acompañamos a la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA)[3], que lucha contra la privatización y se esfuerza para que la gente sencilla reciba certificados de propiedad oficiales para poder seguir viviendo en la península. Lo que me sorprendió es que los municipios y sus límites no están realmente registrados por el Estado. Tampoco se han catastrado infraestructuras como escuelas o iglesias. Para poder expedir títulos de propiedad, el primer paso era registrar y definir con precisión las fronteras. Las relaciones con parte de la población de la península son tensas, ya que no quieren que las tierras se registren y distribuyan correctamente. Se sospecha que estas personas son incitadas por las familias ricas que a menudo las emplean. Para garantizar que las mediciones pudieran llevarse a cabo, estuvimos presentes durante el proceso en barco y por tierra.

El efecto de PWS

Siempre acompañamos en pareja y llevamos chalecos verdes con el logotipo de PWS como distintivo. La influencia de PWS es especialmente eficaz en organizaciones oficiales como el gobierno o grandes empresas que deben proteger su reputación y están sometidas a cierta presión por parte de la sociedad civil y los medios de comunicación. Por supuesto, esta presión internacional ya no funciona en el caso de las organizaciones criminales, y nos alejamos de estos casos.   

Como demuestran mis tres primeras misiones, las zonas y los casos que acompañamos son muy diversos y variados. Pero lo que siempre forma parte de cada misión es que observamos, hablamos con las personas y, sobre todo, las escuchamos. Después de un acompañamiento redactamos un informe interno, informamos a otras organizaciones o autoridades si es necesario y mantenemos un contacto regular con las personas u organizaciones a las que apoyamos. Los casos suelen durar varios años y no se cierran después de un acompañamiento, por lo que se desarrollan relaciones a largo plazo y una estrecha confianza entre PWS y las personas u organizaciones acompañadas.

Para nosotros, suizos, puede resultar difícil imaginar que las personas que luchan por los derechos, las cuestiones sociales, la distribución justa de la tierra o el acceso al agua estén en peligro y amenazadas. Desgraciadamente, esto está a la orden del día en Honduras. A través de la supervisión y el apoyo internacional, estamos haciendo una pequeña contribución para garantizar que el compromiso de las organizaciones locales también sea reconocido internacionalmente y que los activistas de derechos humanos puedan defender sus derechos y seguir su lucha. Por mi parte, ya estoy curiosa por los futuros acompañamientos con PWS y estoy segura de que podré nombrar muchos más ejemplos de nuestro trabajo al final de mi misión. 


[1] Más información sobre el CILR: https://peacewatch.blog/2021/01/29/honduras-reitoca-tres-anos-de-lucha-aqui-nadie-se-rinde/

[2] Más información sobre la comunidad garífuna en Vallecito: https://desinformemonos.org/honduras-ii-vallecito-territorio-garifuna-en-resistencia/

[3] Más información sobre ADEPZA: https://peacewatch.blog/2022/12/27/la-lucha-de-adepza/