Geburtstagsfest Zacate Grande

Voces de los y las Defensores/as de los Derechos Humanos celebran su cumpleaños

Un Artículo de Céline Weber y Annina Scherrer, acompañantes de derechos humanos de Peace WatchSwitzerland (PWS) en Honduras.

Tegucigalpa, Honduras, mayo 2022

En mayo de 2022 Peace Watch Suiza tuvo el privilegio de acompañar la celebración del duodécimo cumpleaños de “La voz de Zacate Grande” y el noveno de “Radio Cholula Triunfeña”.

Estas son radios comunitarias del sur de Honduras, dos de las muchas que han surgido con el movimiento radiofónico hondureño. Se caracterizan porque, a diferencia de las grandes empresas de comunicación, no son propiedad de un individuo, sino de una comunidad. Dado que el beneficio económico no es el objetivo principal, no se dedican a la publicidad comercial, sino que se ocupan de las condiciones sociales. Su objetivo explícito es promover la libre expresión de opiniones.

Según Reyes (Swissinfo:2021), las primeras radios comunitarias hondureñas se crearon en los años 80 y 90 en las comunidades norteñas de afro-hondureños en el Caribe. Poco a poco, los pueblos indígenas de otras partes del país también establecieron radios libres. Especialmente con el golpe de Estado de 2009, hubo un auge de las radios comunitarias que querían contrarrestar la información unilateral de los poderosos medios de comunicación a favor de una pequeña élite del país. Según Enamorado, secretario de la Asociación de Medios Comunitarios de Honduras (AMCH), las radios comunitarias están destinadas a promover la democracia en las comunidades: Porque sin medios de comunicación, no habría democracia. 35 de estas 50 radios comunitarias existentes están reconocidas por el Estado.1

Pero el desarrollo y la existencia de estas radios fue todo menos fácil. Por ejemplo, Pedro Canales, fundador de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA), a la que acompañamos, tuvo que anunciar el asesinato de su vigilante, su perro, en Radio Progreso el 23 de septiembre de 2020, lo que debía entenderse como una clara amenaza contra su persona. Canales utiliza la radio local, entre otras cosas, como medio para luchar como defensor de derechos humanos.2

La puesta en marcha de la radio de Zacate Grande intensificó la persecución y las amenazas contra ADEPZA y los y las productores/as de la radio. Por ejemplo, un juez intentó cerrar la emisora con 300 policías. Pedro Canales vivió durante mucho tiempo con el temor de tener que cerrar la emisora y ser detenido. También fue amenazado por personas armadas y su coche fue saboteado. El director de la emisora, Franklin Meléndez, también fue perseguido y recibió un disparo en la pierna. Debido a estas amenazas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó el 18 de abril de 2011 medidas cautelares para proteger al personal de la emisora.3

La pandemia de coronavirus ha puesto las cosas aún más difíciles a las emisoras de radio locales en los últimos años. Mientras que los grandes grupos mediáticos han sido generosamente apoyados con fondos estatales, las radios comunitarias están solas.4 Sin embargo, las transmisiones durante la pandemia sirvieron al mismo tiempo de advertencia y de estímulo para la población local durante este difícil momento. Las emisoras de radio locales ofrecían información veraz y no hacían de los índices de audiencia su máxima prioridad ni siquiera en tiempos de pandemia.5

En una reciente visita a Reitoca, una comunidad indígena lenca, pudimos escuchar una emisión de radio en directo de su recién inaugurada emisora comunitaria, Radio Reitoca, la Voz de la liberación. Entre otras cosas, las dos productoras de radio aprovecharon la hora de emisión para informar sobre la artesanía Lenca que casi se ha perdido. También aportaron sugerencias para actuar en situaciones en las que unx es “insultado” como indígena lenca: La respuesta correcta es “Sí, soy Lenca, y estoy orgullosa de ello”. Con su programa de radio, los y las creadores/as de la radio ya consiguieron que se dejara menos basura en el río durante la Semana Santa. Esto se debió a que habían abordado la contaminación del río en sus emisiones semanales durante las semanas anteriores. Los y las trabajadores/as de los medios de comunicación ya habían recibido una introducción al arte de hacer radio antes de la pandemia de coronavirus. Ahora es aún más gratificante que las primeras emisiones de radio hayan ido bien y que no dejen de llegar comentarios positivos, tanto a nivel local como nacional e internacional. Durante la instalación de la radio, la comunidad de Reitoca recibió la ayuda de sus colegas de ADEPZA.

“La voz de Zacate Grande” cumplió 12 años el 14 de mayo. La fiesta de cumpleaños fue la celebración y grabación de un momento de la radio “la voz de Zacate Grande”, que no se puede entender sin su pasado. La solemne jornada también pretendía dar a las aproximadamente 100 mujeres, hombres y niños presentes valor y esperanza para los próximos momentos difíciles de su lucha. En un discurso se dijo que el objetivo era poder celebrar juntos otro cumpleaños de la radio el año que viene. La celebración fue inaugurada por Gerardo Aguilar, de ADEPZA. Presidió un foro en el que participaron tres invitados. Cada persona habló durante unos 20 minutos y al final hubo un tiempo para preguntas del público. El foro se centró en la situación de los derechos humanos en Honduras, las violaciones de los derechos humanos en la región de Zacate Grande y la situación bajo la nueva presidenta hondureña. Además de la deliciosa comida que se sirvió, el programa de la tarde incluía varios juegos festivos. Los niños disfrutaron de carreras de sacos, mientras que los adultos intentaron subir a un poste de madera engrasado lo más rápido posible: Un juego tradicional en las comunidades hondureñas que proporcionó risas y entretenimiento a todos los presentes. La velada finalizó con una actuación musical de los garífunas -un pueblo afrodescendiente del norte del país- que habían acudido especialmente para la ocasión. A lo largo de la jornada, el ambiente fue relajado y alegre, aunque se habló de violaciones de los derechos humanos. Pero una cosa quedó clara para todos en este día: no sentirse solo es increíblemente importante y al mismo tiempo motivador para poder y querer continuar la lucha como defensores de los derechos humanos.

También acompañamos el 9º aniversario de Radio Cholula Triunfeña en Masila, en el Municipio de el Triunfo, hubo un ambiente alegre. Después de la parte oficial, de buena comida, actividades coloridas y actuaciones artísticas, hubo mucho baile. La particularidad de este cumpleaños fue que un equipo de televisión de una emisora nacional hondureña con el programa de Canal 8 estuvo presente para informar a nivel nacional sobre la radio y dejar que las voces del pueblo se expresaran.6 En una entrevista de 50 minutos, los fundadores y miembros de varias radios comunitarias de la región sur de Honduras hablaron de los orígenes, el objetivo y los retos de las radios. También se mencionó aquí que la fundación de la radio Cholula Triunfeña no fue en absoluto fácil y que hoy en día sólo es posible gracias al trabajo voluntario de los creadores de la radio. Uno de los fundadores, mencionó que durante la dictadura de Juan Orlando Hernández apenas había posibilidad de que las comunidades se expresaran en público. Radio Cholula se fundó con el sueño de dar voz al pueblo y a sus luchas por los derechos humanos y el medio ambiente, y de crear conciencia social. En la actualidad, mujeres, hombres, niños y jóvenes forman parte de los y las productores/as de radio. Las emisiones ofrecen un espacio para la información, la formación, la potenciación de los derechos humanos y el arte.

Los y las operadores/as de radio esperan que algún día la voz de radio Cholula llegue a todo el departamento. Su visión es contribuir a la construcción de la democracia en Honduras y su sueño es que un día el Estado actúe a favor de la población mayoritaria. Esto significaría también que las subvenciones estatales beneficiarían en el futuro a las radios comunitarias y no sólo a las grandes corporaciones mediáticas y que las radiofrecuencias sean otorgadas a las radios comunitarias.

Leyenda de foto: Fiesta de aniversario de la radio comunitaria „La voz de Zacate Grande“. PWS, mayo 2022.

1 Radios comunitarias de Honduras abogan por ayuda internacional para subsistir – SWI swissinfo.ch

2 Más información al respecto en el siguiente artículo: Landbesitz; Recht versus Macht – peacewatch.blog

3 (PWS Honduras 2020: Chronologie ADEPZA)

4 Exigen al Congreso Nacional aprobación de fondo de responsabilidad social a radios comunitarias » Criterio.hn

5 Radios comunitarias en Honduras: soporte emocional de una población en crisis permanente » Criterio.hn

6 Radio Cholula Triunfeña celebra su noveno aniversario con música y alegría (tnh.gob.hn)

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s